El té es la bebida más consumida en todo el mundo. Pero más allá de un simple brebaje, se esconde una larga e interesante historia. Al tener su origen en China, se le puede considerar la cuna del té. A continuación te contaremos sobre ella y mostraremos las variedades de nuestra tienda.
Origen
Según la leyenda china, el origen del té /茶/ se remonta al emperador Shen Nung, personaje mítico que se consideraba padre de la medicina tradicional.
Cuenta que mientras éste descansaba bajo un árbol, una ligera brisa agitó las ramas e hizo caer algunas hojas en la taza de la que bebía. La infusión resultante le pareció deliciosa, refrescante y reconstituyente.
Sin embargo, no existe ninguna referencia escrita al té hasta el siglo III a.C., con la dinastía Han, donde se indica que el té era utilizado por la élite como medicina. Para ajustarse a una creciente demanda y así garantizar una cosecha regular, los granjeros empezaron a cultivar en sus pequeñas propiedades. Comenzó así un sistema de producción.
Si quieres conocer más sobre China: la cuna del té, consulta esta página: https://studycli.org/es/chinese-culture/tea/
Historia
-De China a Japón
La historia cuenta que en el año 729 d.C. el emperador Shomu sirvió té a unos monjes budistas y debido a que en esta época el té aún no se cultivaba en Japón, debía ser de origen chino. Se cree que las primeras semillas las llevó Dengyo Daishi, un monje que estuvo estudiando en China entre el 803-805 d.C., y que las plantó en los alrededores del monasterio.
Entre los siglos IX-XI, las relaciones entre China y Japón se deterioraron y dejó de ser apreciado y consumido al tratarse de un producto chino. Sin embargo, los monjes budistas japoneses continuaron consumiéndolo para mantenerse despiertos y concentrarse en los periodos de meditación. A partir del siglo XII, esta situación mejoró y se volvió a plantar té. A su vez apareció un nuevo ritual del té japonés, dejando en el pasado el ritual chino.
-Llegada a Europa
No se sabe con seguridad si el té apareció en Europa de la mano de los holandeses o de los portugueses a principios del siglo XVII, ya que ambas naciones mantenían relaciones comerciales con China.
Los portugueses desembarcaban los tés de China en Lisboa y de ahí se transportaban a Francia, Holanda y puertos Bálticos. Principalmente llevaban tés de Japón, pero desde la compañía escribieron al gobernador general para que empezaran a transportar té tanto de China como de Japón. En Holanda la popularidad del té creció entre todas las clases y las compañías reexportaban a Italia, Francia, Alemania y Portugal.
-Gran Bretaña y el té
Las clases altas británicas (aristócratas, realeza y comerciantes) ya habían oído hablar del té, e incluso probado antes de la primera fecha documentada en Londres en 1658. Thomas Garraway, un comerciante propietario de una tienda en Exchange Alley, fue el primero en anunciar el producto de venta por subasta. El afortunado destino del té en Gran Bretaña apareció cuando el rey Carlos II se casó con la princesa portuguesa Catalina de Braganza. Esta era una gran consumidora de té desde mucho antes de casarse y trajo consigo una caja de té de China que repartió entre sus amistades de la aristocracia, lo que hizo que el consumo aumentara.
Variedades
Té negro
Golden Yunnan G.F.O.P: Té de hoja grande y oscura con muchos brotes dorados. Infusión de color oscuro, y sabor dulce y picante, completo y retrogusto suave.
Keemun OP Superior: Su sabor es ligeramente ahumado, dulce y también podemos encontrar alguna nota picante.
Té verde
Gunpowder: La traducción de Gunpowder es pólvora por su similitud en el aspecto. Sabor intenso y color en taza verde brillante, con tonos dorados.
Lung Ching: La provincia oriental de Zhejiang es famosa por el té Lung Ching. Se ha cultivado en el lago occidental Xihu, cerca de la ciudad de Lonjing, desde los tiempos de la dinastía Tang. Conocido también como “Té del Emperador”. Es ligero, un poco dulce y afrutado sin perder el carácter clásico del té verde.
Matcha Taisham: cultivado orgánicamente en la plantación de té Tai Shan, ubicada en la parte noroeste de la provincia de Zhejiang. Té verde puro de alta calidad. Ofrece un carácter bastante robusto con mucho volumen y la acerbidad auténtica de tés verdes típicos. El tazón se vuelve de color verde musgo, con un aroma fuerte y fresco, así como una leve acidez en el retrogusto.
Té Oolong
Pouchong BIO: procede de Huangshan, en la provincia de Anhui, China. Nos da un sabor ligero, con mucho cuerpo y prolongado, la infusión es de un tono dorado.
Milky Oolong: provincia de Fujian. Cuando se marchitan y las hojas están aún húmedas, se calientan con vapor de leche. De esta forma conserva la bonita hoja de color verde oliva. Un té extremadamente suave, de sabor cremoso.
Stone Ginseng: proviene de la provincia china de Hainan. Té Oolong verde de alta calidad, que se mezcla con cantidades muy pequeñas de ginseng en polvo y raíz de regaliz.
Té blanco
Silver Needle: Este té blanco Silver Needle Pai Mu Tan es producido en las montañas altas de la provincia de Fujian, al sureste de China. Suave sabor fresco, ligeramente floral y muy aromático.
White Cui Min BIO: El té White Cui Min (Bio) procede de la provincia de Hunan, China, de jardines de agricultura ecológica. La infusión es suave, aromática y tiene un ligero sabor a heno.
Pu-erh (té rojo o post-fermentado)
Pu-erh Yunnan: La infusión del Pu-erh Yunnan tiene un color rojo oscuro. Las hojas de estos tés, se re-hidratan tras su fermentación para así permitir una fermentación posterior, de ahí el nombre de post-fermentados. Tienen un sabor terroso y a madera. Proviene de la provincia de Yunnan.